
Nuestros servicios
Ligero ejercicio físico en contacto con la naturaleza, en las rutas guiadas el guía pone luz en las joyas del camino, es el guía del museo de la vida en todas sus formas, geología, flora y fauna, desplegando sus mejores galas en la Comarca de las Merindades. Rutas a pie de baja y media intensidad dependiendo del perfil y necesidades de los participantes.
- Tenemos una metodología muy concreta (atractiva, breve, clara y directa).
- Nuestro objetivo es generar una actitud de custodia hacia el patrimonio.
Con esta actividad buscamos acercar a las personas al Medio Natural.
Visitar lugares naturales y contemplar de manera sosegada las aves que lo habitan, observar los vuelos majestuosos de las grandes rapaces, escuchar la sinfonía de los distintos trinos de las pequeñas aves, todo ello envuelto en el marco incomparable de los paisajes de las Merindades.
Las aves serán el complemento ideal para el disfrute de un día de campo.
Paisaje y fauna alada de la mano, en este fantástico viaje por los rincones de las Merindades, donde podremos encontrar en torno a 180 especies diferentes de aves.
Tenemos diferentes propuestas de talleres de Educación Ambiental, donde el juego y las percepciones sensoriales son nuestro método de trabajo, no buscamos llenar la cabeza de datos sino despertar las emociones que el contacto con la Naturaleza nos provoca, tratando de sacar la
naturaleza que todos llevamos dentro.
SENDERISMO INTERPRETATIVO
PROPUESTAS DE RUTAS
Estas son algunas de nuestras propuestas, pero recuerda que puedes contactar con nosotros y nos adaptaremos a vuestros gustos, os ofrecemos nuestros servicios
"a la carta"
Arroyo – Tartalés de los Montes - Hoz de Valdivielso
CIRCULAR
DISTANCIA.- 15 KM.
GRADO DIFICULTAD.- MEDIA
PUNTO MÁS BAJO.- 600 M.
PUNTO MÁS ALTO.- 1080 M.
Parte esta ruta de la localidad de Arroyo de Valdivielso, bello pueblo situado a lo largo del arroyo San Pedro, recorreremos su curso por el desfiladero de la gargantilla, espectaculares farallones rocosos enmarcarán nuestro caminar, lo atravesaremos hasta salir por el pequeño valle interior que asciende en dirección norte a la Sierra de la Tesla, alcanzaremos la cota 1080 m. aproximadamente y recorremos la pista que nos lleva por la media ladera de la Sierra, giraremos a la derecha buscando el camino que nos acerca a Tartalés de los Montes, desde esta localidad buscaremos la cima que nos cambie de vertiente, pasaremos por el Corral de Pedrecos, formación rocosa circular que antiguamente servía de redil natural para el ganado, llegado a la cima del Portillo de Hoz desde donde descenderemos hasta el pueblo de Hoz por una bonita senda entre el bosque mixto.
Monte Hijedo
CIRCULAR
DISTANCIA.- 11,5 KM.
GRADO DIFICULTAD.- MEDIA-BAJA
PUNTO MÁS BAJO.- 860 M.
PUNTO MÁS ALTO.- 1040 M.
Conocido este paraje como la selva de Castilla, algunas crónicas de la Edad Media se refieren a Monte Hijedo como una “selva de extraordinaria frondosidad poblada de terribles fieras”, en los siglos XVIII y XIX se produce una tala para hacer carbón vegetal destinado a las ferrerías, hizo que su masa forestal se viera notablemente diezmada, tras el abandono rural a mediados del siglo XX hace que su antiguo esplendor se Vaya recuperando.
El recorrido empieza en el aparcamiento y desde aquí a través de una pista forestal nos acercaremos hasta la Cabaña de HIjedo, palacete de principio del siglo XX, fue el capricho de un médico natural de la comarca que lo construyo con fines de ocio.
Desde la Cabaña ya nos adentramos en la fronda y comenzaremos en un maravilloso hayedo en continuo descenso hasta alcanzar el arroyo de Hijedo, a los pies del arroyo también podremos disfrutar de la presencia de un grupo de álamos temblones y algunos Tejos milenarios, llegaremos a una zona despejada de pradera y turbera, para ascender cambiando de vertiente entre un robledal de roble albar, alcanzaremos la cima otra vez en la Cabaña pero antes nos asomaremos a las maravillosas vistas generales que tendremos desde un mirador natural. Desde la Cabaña de vuelta al aparcamiento.
CAÑONES DEL DULLA
CIRCULAR
DISTANCIA.- 13 KM.
GRADO DIFICULTAD.- Media
PUNTO MÁS BAJO.- 658 M.
PUNTO MÁS ALTO.- 1138 M.
En el límite de las Merindades de Sotoscueva y Valdeporres, en el norte de la provincia y en el complejo de Ojo Guareña, se halla la peña Dulla. Su interior se encuentra horadado por un extenso conjunto de cañones y barrancos originados por la erosión kárstica. De todos estos cañones, el de Dulla, es el mayor de todos y da el nombre a la peña. El mejor lugar para emprender la visita del conjunto es el pueblo de Quintanilla-Valdebodres, ubicado a dos kilómetros de Puentedey.
Desde allí mismo, cogemos la calle que pasa junto a la iglesia y sale por un sendero que se introduce en el interior de la peña. Avanzaremos por el interior del Barranco de la Mata que asciende en busca del Barranco de la Dulla, que es el principal y mayor de todo el sistema de barrancos.
CAÑÓN DEL EBRO
Pesquera – Cortiguera – Valdelateja - Pesquera de Ebro
CIRCULAR
DISTANCIA.- 18 KM.
GRADO DIFICULTAD.- MEDIA-BAJA
PUNTO MÁS BAJO.- 626 M.
PUNTO MÁS ALTO.- 858 M.
El recorrido que nos ocupa, discurre por lo más profundo del desfiladero junto al río y visita además tres pueblos pintorescos, Valdelateja, junto al río Rudrón, Pesquera de Ebro, junto al Ebro y Cortiguera.
El camino comienza en Pesquera debemos atravesar el puente sobre el río Ebro, dejando la ermita de San Antonio a nuestra izquierda. Este camino ascenderá sin desviación alguna hasta Cortiguera. El pueblo se emplaza en un pintoresco lugar sobre la ladera de la montaña asomado sobre el río Ebro. Cortiguera se hizo famoso por ser escenario de algunas secuencias de la película "El disputado voto del señor Cayo", basada en la obra del mismo nombre del escritor Miguel Delibes.
Una vez recorridos unos tres kilómetros desde Cortiguera, tomamos un desvío señalizado a mano derecha. El sendero que tomamos será él nos baje a Valdelateja. El pueblo ocupa lo más profundo de una hondonada junto a un meandro del río Rudrón, poco antes de su desembocadura en el Ebro. Se halla rodeado de elevados cantiles rocosos, entre los cuales destaca la aislada peña de Castrosiero, en cuya cima se ubica la ermita de Santa Centola y Elena, una de las más antiguas de la provincia de Burgos.
Los primeros kilómetros desde Valdelateja se realizan siempre siguiendo la margen derecha del Rudrón primero y del Ebro a continuación, hasta llegar a Pesquera.
DESFILADEROS DE LOS TORNOS
CIRCULAR
DISTANCIA 12 KM.
ASCENSO 361 M.
GRADO DE DIFICULTAD – MEDIA-BAJA
EL Ebro se abre paso labrando profundos desfiladeros, cañones y gargantas. De entre todos ellos, el río se supera a sí mismo en belleza paisajística entre las poblaciones de Tudanca y Cidad de Ebro, donde confluyen los valles de Manzanedo, Zamanzas y Valdebezana. Una ruta senderista circular permite recorrer sus dos orillas, constituyendo una de las excursiones más atractivas del norte burgalés.
Se sale de Cidad camino de Tudanca hasta donde ascenderemos al alto del desfiladero desde donde se contemplan unas estupendas vistas al Ebro, tras recorrer la bella localidad atravesaremos el Río por su pontón, junto a Peña Castillo, por todo la orilla ascenderemos y descenderemos entre peñascos.
Tras describir una curva, nos enfrentamos al magnífico meandro del Ebro donde el desfiladero alcanza su máxima angostura, el paisaje es espectacular en este punto. Las paredes rocosas caen a plomo sobre el río. La senda discurre pegada a la roca y ofrece las mejores vistas.
SENDA DE LOS HAIDIOS
CIRCULAR
DISTANCIA 14 km.
DESNIVEL.- 80 m.
GRADO DE DIFICULTAD.- MEDIA-BAJA
Perteneciente al Espacio Natural de Montes de la Engaña. Este sendero nos acerca a las fuentes del río Nela entre bosques de hayas, roble y un excelente bosque de ribera. El sendero parte de Haedo de las Pueblas y atravesando praderas, bosques de repoblación y hayedos, asciende hasta el paraje de los " haidíos" cercano a las fuentes del río Nela, lugar de prados de altura salpicados de manantiales y turberas de gran interés botánico. El sendero desciende acompañando al río Nela, con buenos bosques de ribera y bosques de haya en sus cercanías, y continúa hasta Haedo, el punto de inicio, por el paraje de arroyo Sollondón.
El área del Nacimiento del Nela se caracteriza por un paisaje agreste, casi salvaje, dónde encontramos tupidos bosques de hayas, pinos y robles que se mezclan con amplios espacios en los que solamente se puede observar los brezales.
En esta zona existen unas peculiares formaciones rocosas, alternadas por los numerosos arroyos y torrentes que luego formarán el río Nela. Por el contrario el valle está rodeado por el Sinclinal de Leva al sur y por los Montes de Dulla al norte.
SIERRA DE CUBILLA
Cubilla – Pico Humión – Cubilla
CIRCULAR
DISTANCIA.- 13 KM.
GRADO DIFICULTAD.- MEDIA
PUNTO MÁS BAJO.- 900 M.
PUNTO MÁS ALTO.- 1434 M.
Desde el pequeño pueblo de Cubilla subiremos por el hayedo del circo glaciar de la cara sur del Humión, aquí alcanzaremos la cima de mayor altitud del Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil, alcanzaremos la cruz que señalara la cumbre, haremos la cuerda de la Sierra de Cubilla con sus tres picos Humión – Flor – Mancubo, el recorrido de hábitats alpino con suelo rocoso y hierba desde donde contemplaremos las fantásticas vistas del Parque Natural, de la Cordillera Cantábrica y la provincia de Álaba, y en el de Mancubo descenderemos por la senda hasta la pista que nos acercará a Cubilla.
LOS TEJOS MILENARIOS
CIRCULAR
DISTANCIA 16 KM.
DESNIVEL: 497 m
DIFICULTAD: MEDIA
Salimos de Panizares (708 m.) en la Merindad de Valdivielso, ascendemos por la pista forestal, entre un bosque Mediterráneo, desviándonos hacia “Peña Escalera”, aquí tenemos diferentes vistas de los montes de alrededor con el Ebro al fondo horadando las gargantas a su paso.
Seguimos ascendiendo hasta la cumbre, una vez allí un breve descenso hacia el cañón de la Horadada, donde empezaremos a ver los primeros Tejos, majestuosos ejemplares, de gran tamaño y longevidad pues se datan de entre 1000 a 1500 años, nos encontraremos 66 Tejos viejos censados, acompañados de Boj, algún Haya y Tilos.
Una vez impregnados de la magia del bosque, descenderemos a la pista forestal para desde aquí ascender al alto de la Coronilla (1.205 m.), desde donde se contemplan unas fantásticas vistas a este valle emblemático de las Merindades como es Valdivielso.
Desde aquí haremos un rápido descenso por la cuesta del antiguo camino resinero hacia Panizares.
Estas son solo algunas de nuestras propuestas de senderismo, recuerda que tenemos en torno a 90 rutas, tanto circulares como travesías.








OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA
RUTAS
Embalse del Ebro
El Embalse del Ebro es uno de los humedales más importantes para las aves acuáticas en Castilla y León, con importancia también a nivel nacional e internacional.
Tiene unas 6.250 hectáreas de superficie y hasta 20 km. de longitud, si bien en Castilla y León anega aproximadamente un tercio de territorio perteneciente a la provincia de Burgos.
Situado a bastante altitud (900-1.100 metros). Es un embalse de orillas abiertas y escasa profundidad. En su perímetro aparece una ligera banda de vegetación acuática y algunos bosquetes de vegetación leñosa de ribera (destacando las saucedas) y orillas arenosas y herbáceas.
Se encuentra a caballo entre la comarca burgalesa de Las Merindades y la comarca cántabra de Campoo-Los Valles. Desde el 1987 es Refugio Nacional de Aves Acuáticas: distintas especies, muchas de ellas singulares, han encontrado aquí el lugar ideal para pasar sus estíos, para recuperarse de sus largas migraciones.
El espacio incluye casi toda la superficie burgalesa del embalse y su entorno cercano, englobando pastizales, turberas, zonas de matorral y algún bosque bien desarrollado inmediato al embalse (robledales, hayedos y pinares).
Quien se acerque hasta este lugar disfrutará a lo grande de los paseos por el entorno, de los chapuzones en el agua y de las puestas de sol para los más románticos, que terminan ofreciendo una panorámica espectacular. Más allá de las aguas se suceden las hayas, los pinos, o los fresnos y arces, siempre acompañados por las distintas aves que completan el paisaje.
Épocas del año recomendada otoño - invierno.
P.N. Hoces del alto Ebro - Rudrón
El Espacio Natural está situado en el noroeste de la provincia de Burgos entre las comarcas de las Loras, Senado y las Merindades en las localidades de los Altos, Valle de Zamanzas y Valle de Manzanedo. El paisaje está dominado por cañones, gargantas y desfiladeros. La vegetación está compuesta por bosques de ribera, encinares, quejigales y hayedos en las zonas altas, presenta un paisaje de gran belleza donde los estrechos fondos de valle encajados entre escarpados desfiladeros y cortados, atravesados por el ríos Ebro, contrastan poderosamente con los extensos páramos casi llanos situados a mayor altitud, en los que la perspectiva se abre en amplios horizontes.
Desde el punto de vista geológico y geomorfológico ofrece múltiples y valiosos atractivos, así como singularidades o puntos de interés muy notables. Paisaje de gran singularidad y espectacularidad.
Mientras que los valles están más humanizados y explotados agrícolamente, las hoces tienen un buen nivel de conservación de sus valores naturales, tanto en fauna como en flora. La humedad y umbría de las hoces mantienen unos ricos bosques de ribera y toda la fauna asociada a éstos aves, pequeños mamíferos, roedores, etc., mientras que sus paredes son propicias para las aves rapaces.
Es muy destacable su excelente estado de conservación general, en buena medida debido a la óptima evolución que en los últimos años se está produciendo en sus ecosistemas más representativos y singulares ante la ausencia de perturbaciones graves y como consecuencia de la disminución de la presión humana sobre el territorio.
Épocas del año recomendada primavera - verano - otoño.
Sierra Tesla – Valdivielso
El Valle de Valdivielso, situado en la franja de transición de las regiones biogeográficas Mediterrána y Atlántica, es un precioso valle fluvial dibujado por el Ebro entre los Montes Obarenes por el este y las Hoces del Alto Ebro y Rudrón por el oeste, comprendiendo dos cadenas montañosas y sus estribaciones: Sierra de la Tesla (Peña Corva 1332), al norte y Sierra de la Llana (Tablones 1248), al sur. Dispuesto de este a oeste presentando dos caras claramente diferenciadas, la de solana y la de umbría.
En los cauces fluviales principales y secundarios, del Ebro y los pequeños arroyos afluentes, aparecen algunos barrancos, con cortados calizos y matorrales, robledales, encinares y pinares. En el valle aparecen zonas cultivadas, pastizales, frutales y huertas. Y el soto del Ebro bien conservado con su bosque de ribera.
En la vertiente sur de la Tesla se sitúa el Valle de Valdivielso, mientras que al sur de la Llana ya en la comarca de La Bureba se encuentra el Valle de las Caderechas y la vega del Río Nela al norte de La Tesla.
Épocas del año recomendada primavera - verano - otoño.
P.N. Montes Obarenes – San Zadornil
Los Montes Obarenes – San Zadornl constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y se alzan como un gran murallón natural sobre las llanas tierras de La Bureba, en Burgos.
La zona central conocida como Montes Obarenes, Limitan al norte por el río Ebro, en su interior comprende las sierras de Oña, La Llana, Pancorbo, Árcena y los propiamente llamados Montes Obarenes que cierran el sur. San Zadornil se cierra al sur por la Sierra de Árcena insertándose en la provincia de Álava.
El territorio que ocupa el Espacio Natural de Montes Obarenes – San Zadornil es de una gran belleza y variedad paisajística. Su principal atractivo lo constituyen una serie de bellos y profundos desfiladeros. Las hoces excavadas por el Ebro en la Horadada y Sobrón, el angosto desfiladero tallado por el río Oca en las proximidades de Oña y la garganta abierta por el río Purón en la sierra de Arcena son los más bellos ejemplos. La riqueza de especies arbóreas y arbustivas que crecen en la zona viene dada por su privilegiada situación, a caballo entre las regiones biogeográficas Atlántica y Mediterránea, bosques donde se hermanan hayas con encinas, acebos con enebros, boj con madroños, robles con pinos o helechos y brezos con tomillos, casi cualquier convinación es posible en este territorio, sin olvidar ambientes muy distintos, desde grandes masas de agua, a amplias panorámicas desde los puntos más altos; y junto a estos elementos naturales el añadido de la huella que el hombre ha dejado a lo largo de la historia por este territorio, algunos centros urbanos: Frías, Oña, Pancorvo, Santa Gadea del Cid, Herrán, etc. y un número importante de construcciones medievales (castillos, ermitas, etc.).
Pocos espacios naturales pueden presumir de contener en su interior tanta riqueza cultural como el de los Montes Obarenes – San Zadornil. Desde la historia y el arte que atesora la villa de Oña, con su excepcional monasterio medieval de San Salvador, hasta la pintoresca estampa de la ciudad de Frías, presidida por la desafiante silueta de su castillo y con sus casas colgantes y su no menos famoso puente fortificado sobre el río Ebro y en Valpuesta donde dicen algunos estudiosos está el origen del Castellano escrito.
Épocas del año recomendada primavera - verano - otoño.
M.N. Ojo Guareña
La figura de monumento natural protege las formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos que reúnen un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos, elementos todos que se dan en el complejo kárstico de Ojo Guareña, que fue declarado Monumento Natural en 1996.
La altitud del Valle de Sotoscueva oscila entre los 680 y los 750 metros sobre el nivel del mar, con alturas superiores a 1.300 metros, y la crestería caliza en la que se desarrolla el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Este escarpe se extiende de W a E, desde el Pelada (1.027) hasta el Bedón (1.088), alternándose una sucesión de cejos lobulados, conocidos localmente como "las conchas", con las diversas incisiones provocadas en la barrera caliza por los diferentes cursos de agua que la atraviesan: Trema, arroyo de la Hoz, río Guareña.
Constituye un complejo kárstico de importancia internacional, está situado en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica. Es representativo de una de las formaciones geológicas y geomorfológicas propias de la Comunidad, como son los sistemas y complejos kársticos, constituyendo el más extenso de los existentes en su ámbito territorial. El Complejo Kárstico de Ojo Guareña , declarado "Monumento Natural", es con sus casi 110 km de desarrollo, el segundo más extenso de España y está entre los veinte mayores del mundo.
Encontramos lugares de gran valor ambiental, como los barrancos de Dulla, el Valle de la Engaña, los Montes de Somo, con escarpados desfiladeros, o el arroyo de la Hoz.
Épocas del año recomendada primavera - verano - otoño.





AVES MÁS COMUNES DEL EMBALSE DEL EBRO
AVES MÁS COMUNES DEL P.N. HOCES DEL ALTO EBRO-RUDRÓN
AVES MÁS COMUNES DE LA
SIERRA TESLA- VALDIVIELSO
AVES MÁS COMUNES DEL P.N.
MONTES OBARENES -
SAN ZADORNIL
AVES MÁS COMUNES DEL M.N. OJO GUAREÑA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
TALLERES
Talleres y actividades de educación ambiental dirigidos a todas las edades y a colectivos como centros de enseñanza, asociaciones, ayuntamientos, etc.
En Sensorial Merindades las actividades son exclusivamente presenciales, ya que se trata de cursos de ocio ecológico o de actividades para jóvenes, niños y adultos, el objetivo es que los participantes mantengan de principio a fin una interactividad total con el conjunto de materiales didácticos que se utilizan, accediendo a su conocimiento y a su utilidad a través de su uso directo, durante todo el curso, taller o actividad.
Los talleres se realizan en las instalaciones de la Casa del Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil en su sede de Oña o desplazándonos a cualquier otro punto de encuentro requerido.
TALLERES:
-
Exposición permanente (Casa del Parque Montes Obarenes - San Zadornil de Oña).
-
Ruta de los árboles
-
Ruta de los pájaros (Iniciación a la ornitología)
-
Taller de reciclaje
-
Cómo destilar Plantas Aromáticas y hacer tu propia colonia natural.
-
Siluetas animadas
-
Taller de elaboración de cajas nido y comederos.
-
El huerto Ecológico
-
Iniciación a la ornitología
Se dividirán en dos partes:
1.- de 10:00 h a 11,30 h.
-
Breve introducción en el aula sobre los contenidos.
-
Se les dotará del material necesario para la elaboración de los talleres.
De 11,30 h. a 12 h. El recreo
2.- de 12 h. a 14 h.
-
Se continuará con el taller
-
Colocación del material en el caso de ser talleres de elaboración de objetos para uso público o compartido
1.- Exposición permanente Casa del Parque Montes Obarenes - San Zadornil de Oña)
DURACIÓN: podemos adaptarnos a las necesidades del grupo.
LUGAR: En las instalaciones de la Casa del Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil
Objetivos de la actividad
Mostrar los valores ambientales del Parque Natural utilizando la exposición permanente de la Casa.
Desarrollo del taller
Recorreremos la exposición.
Empezando en la maqueta donde se situará el espacio geográfico en el contexto físico de Europa, Península Ibérica y Castilla y León, donde se explicará su situación estratégica geográfica y orográfica.
Pasaremos a la figura del árbol y así toda la exposición, tanto de la planta baja como la primera.
Lugares de interés
-
Maqueta.- clima de transición.
-
Los bosques se mueven. Cambio climático y vehículos de dispersión.
-
El bosque a tu medida.
-
Juegos digitales.
-
Desfiladeros.- reloj de arena.
-
Proyección sensorial.
-
Panorámica interactiva.
-
Mirador.
Juego: Diferentes propuestas como canciones, interacciones, etc.
serán utilizados para hacer el recorrido más atractivo.
2.- Taller de los árboles de Montes Obarenes
DURACIÓN: podemos adaptarnos a las necesidades del grupo.
LUGAR: En la Sala Multiuso de la Casa del Parque Natural Montes Obarenes –
San Zadornil
Objetivos de la actividad: Mostrar los valores ambientales del Parque Natural
utilizando las diferentes texturas de troncos de los árboles de Obarenes
Ruta de los árboles
LUGAR: En la Senda de la Huerta del Monasterio de San Salvador.
Objetivos de la actividad
Mostrar los valores ambientales del Parque Natural utilizando los árboles que
nos encontraremos a lo largo de la senda y que descubrimos previamente en el
taller de los árboles.
Desarrollo del taller: Recorreremos la senda de los árboles.
Descubriremos a los protagonistas del paisaje “los árboles” y otros vegetales,
la importación que tienen en el Ecosistema y su función principal en los ciclos de
la vida.
Descubriremos los diferentes tipos de bosques, atlántico, mediterráneo y de
transición.
Juego: Nos abrazaremos a estas criaturas para poder sentir su energía y oír los sonidos del bosque en silencio.
3.- Ruta de los pájaros (Iniciación a la ornitología)
DURACIÓN: · Aproximadamente 4 h.
LUGAR: Senda de la Huerta del Monasterio de San Salvador.
Objetivos de la actividad: Mostrar los valores ambientales del
Parque Natural utilizando a las aves que encontraremos a lo
largo de la senda.
Desarrollo del taller:Recorreremos la senda de los pájaros.
Descubriremos a las aves y su importancia en el Ecosistema.
Nos convertiremos por un rato en ornitólogos; prismáticos, telescopios
y cuaderno de campo serán nuestras herramientas de trabajo.
Aprenderemos las pautas de la observación ornitológica: tranquilidad,
sosiego y atención en la escucha de los trinos.
Juego: Cada niño anotará en el cuaderno de campo sus observaciones.
4.- Talleres de Reciclaje y Sostenibilidad
Presentación de la actividad
El taller de reciclaje engloba los conceptos de recogida selectiva,
recuperación, tratamiento y aprovechamiento de materiales
considerados basura.
Objetivo: Los talleres de reciclaje tienen como objetivo formar a los
niños en técnicas elementales que permitan aprovechar los residuos
sólidos y transformarlos en objetos útiles. Con ello se transmiten los
beneficios del reciclaje para el medio ambiente, y se estimula la
creatividad.
Contenido:
Presentar un conjunto de propuestas, para fomentar los hábitos de
cuidado del medio ambiente, a través de actividades de reciclado.
Procedimiento:
Acercar a los niños al conocimiento del entorno, utilizando y reciclando
objetos y materiales cotidianos para crear papel, jabón, juguetes, etc.,
creados por ellos mismos.
5.- Cómo destilar Plantas Aromáticas y hacer tu propia esencia
DURACIÓN: podemos adaptarnos a las necesidades del grupo.
Objetivos de la actividad: Recordar uno de los oficios artesanos de
los habitantes del campo: la destilación artesanal de plantas aromáticas.
Descubrir en directo las plantas aromáticas del Parque Natural
Promover actitudes de respeto hacia el medio natural y hacia la
sabiduría heredada de nuestros mayores.
Aprender a identificar los aromas y las plantas que los proporcionan.
Aprender a elaborar colonias naturales.
Desarrollo del taller:
Destilación de plantas aromáticas con alambique de cobre.
Los niños aprenderán cómo se obtienen las esencias, cómo se separa la
esencia del hidrolato o agua y cómo se pueden emplear estas esencias para
elaborar colonias o perfumes. Podrán manipular el alambique y ayudar a la
puesta en marcha de la destilación bajo la supervisión del profesor.
Elaboración de una colonia artesanal y natural.
Los niños podrán probar en su piel cómo huele una colonia natural y
elaborarán ellos mismos su colonia, de la que cada uno se llevará un frasquito.
6.- Siluetas Animadas
DURACIÓN: · Podemos adaptarnos a las necesidades del grupo.
LUGAR: En la Casa del Parque.
Objetivos de la actividad: Fomentar la creatividad de los niños mediante
la utilización de materia vegetal que ellos mismos han recogido en la ruta
de la mañana.
Desarrollo del taller:
Cada niño recogerá su cartulina en la que dibujará lo que más le guste de
la naturaleza, arboles, setas, aves, nubes, etc, para después rellenar el
dibujo con una mezcla de vegetales y áridos de distintos colores que
utilizarán a libre disposición.
7.- Taller de elaboración de cajas nido y comedero para aves
DURACIÓN: 4 h.
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h.
TIPO DE TALLER: Presencial para adultos, jóvenes y niños, incluso
de forma conjunta.
LUGAR: Indistintamente en nuestras instalaciones o en cualquier
punto de encuentro sugerido.
Objetivos de la actividad
Con este taller se pretende ayudar a la biodiversidad favoreciendo
su hábitat mediante la colocación de cajas nido para distintas
especies de aves, como, carboneros, herrerillos y muchas otras,
que encontrarán en nuestras casetas un buen lugar para refugiarse
y criar a sus polluelos. De forma natural estas aves emplean los
agujeros que hay en los árboles, pero estos agujeros aparecen en
los troncos gruesos y viejos que han desaparecido en muchos de
nuestros campos y bosques.
Ver que tanto el tamaño de la caja como el del agujero de entrada
deben ser acordes a la especie que queremos que albergue.
Animar a las personas a aplicar medidas para la conservación
de la flora y fauna silvestre en su propio jardín.
8.- El Huerto Ecológico
DURACIÓN: 4 h.
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h.
TIPO DE TALLER: Presencial para adultos, jóvenes y niños, incluso
de forma conjunta.
LUGAR: en nuestras instalaciones
Objetivos de la actividad:
Con este taller se pretende ayudar a la biodiversidad mediante
el conocimiento de las buenas prácticas agrícolas, uso de bancales
rotativos, utilización de tratamientos biológicos, buenos para el
medio ambiente, buenos para nosotros.
Medidas correctoras, tratamientos, abonados y elaboración de
una compostera.
Animar a las personas a tener su propio huerto en biológico.
Ver en directo los resultados del huerto ecológico con la visita a uno
de ellos, donde se verá en directo, nada mejor que la práctica para
ver sus resultados.
9.-Iniciación a la ornitología
DURACIÓN: 4 h.
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h.
TIPO DE TALLER: Presencial para adultos, jóvenes y niños, incluso
de forma conjunta.
LUGAR: en donde queráis
OBJETIVO.- El taller tiene por objetivo aprender qué hacer
para iniciarse en la afición a la observación ornitológica.
CONTENIDOS.-
-
Introducción, en un aula o local que se disponga por parte de la organización, hablaremos sobre:
-
qué es la ornitología
-
hábitats y sus aves
-
que material necesitamos para iniciar esta afición
-
tipo de óptica
-
uso de la óptica y
-
conducta del observador.
-
Salida de campo. En un recorrido en torno a la localidad que se desarrolle, haremos un recorrido, pasando por los distintos hábitats del entorno. Anotará cada uno de los participantes en su libreta, las aves que veamos a lo largo del camino.
-
Vuelta al local, donde haremos un repaso de las aves vistas.
La organización dotará al taller de:
3 telescopios terrestres
8 prismáticos.










