Sensorial Merindades

  • Inicio

  • Dónde estamos

  • Quienes somos

  • Qué ver

  • Qué ofrecemos

  • Tarifas

  • Blog

  • Contacto

  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    CUEVA DE MANZANEDO

    CUEVA DE MANZANEDO

    CUEVA DE MANZANEDO Distancia 14,09 km Circular Desnivel acumulado 448 m Punto más alto 886 m Punto más bajo 611 m Esta ruta discurre íntegramente por la Merindad del Valle de Manzanedo, Valle fluvial dibujado por el Ebro, poco poblado pero de un gran valor paisajístico, dónde se combinan los bosque de encinas, quejigos y enebros, con lindes de matorral y tierras de labor, además de los pequeños pueblos por los que pasamos, Cuevza de Manzanedo, Villasopiz, Pradilla de Hoz
    Entradas recientes
    TALLER DE ELABORACIÓN DE COMEDEROS Y CAJAS NIDO

    TALLER DE ELABORACIÓN DE COMEDEROS Y CAJAS NIDO

    TALLER DE INICIACIÓN A LA OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA

    TALLER DE INICIACIÓN A LA OBSERVACIÓN ORNITOLÓGICA

    CAÑÓN DE EBRO

    CAÑÓN DE EBRO

    PANCORBO - EL CASTILLETE - PANCORBO

    PANCORBO - EL CASTILLETE - PANCORBO

    MONTE SANTIAGO

    MONTE SANTIAGO

    ARROYO DE VALDIVIELSO - TARTALÉS DE LOS MONTES - HOZ DE VALDIVIELSO

    ARROYO DE VALDIVIELSO - TARTALÉS DE LOS MONTES - HOZ DE VALDIVIELSO

    LOS CAMINOS DEL AGUA

    LOS CAMINOS DEL AGUA

    SONCILLO - PUENTEDEY

    SONCILLO - PUENTEDEY

    VILLANUEVA DE CARRALES – CRESPOS – BRICIA - VILLANUEVA DE CARRALES

    VILLANUEVA DE CARRALES – CRESPOS – BRICIA - VILLANUEVA DE CARRALES

    CUEVA DE MANZANEDO

    CUEVA DE MANZANEDO

    Archivo
    • octubre de 2020 (1) 1 entrada
    • abril de 2018 (3) 3 entradas
    • marzo de 2018 (3) 3 entradas
    • febrero de 2018 (2) 2 entradas
    • enero de 2018 (1) 1 entrada
    • noviembre de 2017 (2) 2 entradas
    • octubre de 2017 (2) 2 entradas
    Síguenos
    • Facebook Basic Square
    Nos gusta

    Alojamiento:

    TORRE SAN MARTÍN

    BLOG DE AVES DEL NORTE DE BURGOS
    BLOG BIRDING EN EL ESTE DE BURGOS
    ANUARIO ORNITOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BURGOS
    SEO/BirdLife
    MIRADAS CANTÁBRICAS
    BLOG DE AVES DE LA LAGUNA DE ATAPUERCA

    Las Merindades 

    Comarca natural del tercio norte de la provincia de Burgos, en la comunidad Autónoma de Castilla y León. Con una superficie de 2821 Km2, limita al norte con las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica en su sector oriental, al sur con las estribaciones de la Meseta Norte del páramo de Masa y Bureba-Ebro, al noreste con la provincia de Vizcaya, al noroeste con Cantabria  y al este con Alaba.

     

    Administrativamente la Comarca se encuentra dividida por 27 municipios y 425 pedanías, organizándose en torno a ellos, organización ancestral de la que surgió la vieja Castilla “Castela Vetula”.

     

    El hombre ha ido modelando su paisaje, creando unas condiciones naturales a las que, con el paso del tiempo, se han ido adaptando todas las criaturas. De la Comarca en torno al 38% de su superficie es suelo forestal, el 16% superficie agraria útil, el 29% dedicada a prados y pastizales y el 17% restante son núcleos de población, ríos, etc.

    Las zonas bajo manejo humano, las agrarias más los prados y pastizales, comparten casi a partes iguales la superficie del territorio con el suelo forestal, de esta combinación surgen las condiciones idóneas para la Biodiversidad.

    LAS MERINDADES.pdf

    Introducción a la 

    Comarca de las

    Merindades

    AVES_MÁS_COMUNES_DE_LAS_MERINDADES.pdf

    Aves más comunes

    de las Merindades

    Arbolados

    Arbustivos

    Herbáceos

    Acuáticos

    Agrícolas

    Humanizados

    Roquedos

    Donde alternan sierras y valles con desigual exposición solar entre solanas y umbrías, el reborde orográfico y las áreas de montaña, nos muestran características geomorfológicas y bioclimáticas extremadamente ricas y complejas.

    Esto se refleja bien en el tapiz vegetal, desde los bosque de clara influencia atlántica (bosques húmedos) a otros más mesoxerófilos (bosques secos)

    ​

     

    Donde los arbustos o matorrales y las matas leñosas protagonizan el paisaje.

     Los arbustos son vegetales leñosos que alcanzan de 2 a 5 m.

    Las matas leñosas altas entre 50 cm y 2 m. y las matas leñosas bajas varían entre 5 y 50 cm.Los podemos encontrar al abrigo de los grandes árboles formado su sotobosque, en les entre cultivos u ocupando grandes extensiones allá donde no llega la cubierta arbórea.

    ​

    En este hábitat vamos a incluir a los herbazales y prados, que constituyen manchas continuas de vegetación predominantemente herbácea.

     En las comunidades de vegetales que forman prados y pastos, la composición difiere según el nivel de humedad del suelo, la productividad del mismo y la altitud.

    ​

    Cuenta con una intrincada red de cauces fluviales y zonas húmedas que dan forma a este espléndido territorio. Los ríos, lagunas, charcas, embalses y pantanos constituyen un medio que atesora una riqueza natural de indudable valor. Los ríos, sus afluentes y las lagunas constituyen los sistemas naturales; los embalses y pantanos son construcciones humanas o sistemas artificiales.

    ​

     

    Zonas bajo manejo humano continuo, usadas exclusivamente con fines agropecuarios.

    Estas zonas, ganadas por el hombre en el transcurso de la historia a los bosques y matorrales, fueron paulatinamente desapareciendo a favor de estas áreas de cultivos ya que procuraban la manutención del ser humano.

     

    Zonas donde la presencia del hombre es permanente: los pueblos de las Merindades y sus áreas peri-urbanas. La presencia del hombre en la zona ha dejado una huella de gran belleza en el rico patrimonio arqueológico que ha llegado hasta nosotros.

    La herencia del modelado kárstico se ve enriquecida por la acción eficaz de las aguas sobre las calizas que introduce matices ecológicos de especial significado geográfico; forma paredes, cresterías, cornisas, agujas y gargantas y dibuja bellos paisajes en sus espectaculares acantilados rocosos